Informe de Prácticas.
La
jornada de práctica profesional fue desarrollada en la escuela primaria estatal
Dr. Porfirio Parra 2139, la cual se encuentra en la colonia pacifico, en el
cruce de la avenida 20 de noviembre y calle 28, ciudad Chihuahua, estado de Chihuahua,
ésta escuela es de alta demanda aunque, por encontrarse en una de las colonias del
primer cuadro de la ciudad, los vecinos en su mayoría son adultos mayores, motivo
por el cual la comunidad estudiantil acude desde diversos puntos de la misma,
algunos muy alejados de la institución.
El
nivel socioeconómico de la generalidad de las familias es medio a medio-alto, la
mayoría de ellos son profesionistas, por lo que los alumnos aspiran un nivel de
licenciatura o ingeniería como mínimo teniendo muchos de ellos aspiraciones a
estudios de posgrado, además de que acuden de manera constante a clases extras
durante las tardes debido a los horarios de sus padres, solo una pequeña parte
de las familias son de recursos bajos, aunque no se ha detectado ninguno en
condiciones extremas de pobreza.
La
estructura familiar está constituida de mamá, papá y hermanos, teniendo
relaciones fuertes de apego hacia los abuelos y demás parientes cercanos,
además se encuentra comprometida con la formación escolar de sus hijos, hay una
constante participación del consejo de participación escolar y sociedad de
padres, siempre con actividades que puedan verse y ser tangibles por parte de
la sociedad.
Los
alumnos al momento de interactuar durante los recreos tienen juegos bruscos,
pero nunca con una intención real de lastimarse, socializan sin problemas con
figuras adultas y respetan a la autoridad, aunque se muestran faltas aisladas
de disciplina y autorregulación en algunos de ellos, por decisión de los
directivos y demás miembros del consejo técnico escolar se procura que los
juegos y las interacciones durante el recreo se desarrollen entre iguales y que
los niños convivan preferentemente con sus coetáneos, fomentando así
mayoritariamente la unidad entre grados, sin embargo la realidad es que los
alumnos conviven de manera asidua con sus compañeros de grupo y no con los
otros compañeros.
Se
cuenta con dos canchas, una techada donde se concentran los niños a la hora del
recreo además de utilizarse para los actos cívicos, la otra cancha se encuentra
equipada con mallasombra aunque ésta se está cayendo, principalmente se utiliza
para la clase de educación física de los grados superiores, de cuarto a sexto
grado, durante los recreos los niños juegan futbol en ella o, si es que el
profesor de educación física les presta los balones, básquet-bol.
El
aula de medios es utilizada por todos los grados, la mayoría de las
computadoras cuentan con internet y la encargada del aula planea sus clases en
base a los temas abordados en cada uno de los grados para reforzar las
lecciones trabajadas dentro de cada una de las aulas; la biblioteca cuenta con
un gran acervo bibliográfico, sin embargo, debido a su remodelación, se
encuentra cerrada y no hay préstamo de libros por el momento.
El
salón de danza, así como el de música y el de dibujo, son utilizados por la
totalidad de los grupos; algunos de los salones, los de grados superiores,
cuentan con proyector y/o enciclomedia, hay baño para hombres y otro para
mujeres, tres bebederos y tiendita escolar, servicios de agua, luz, teléfono y
gas.
Se
tienen cámaras de vigilancia, sala de maestros, dirección y subdirección,
aunque no hay nadie encargado de éste último puesto. En total son 20 grupos los
que componen la escuela, danto un aproximado de 600 alumnos inscritos en la
primaria, cada grupo con maestro titular y 11 de ellos además con maestro en
formación.
La
primaria es de horario regular, cuenta con clases especiales como lo son:
inglés, computación, danza, música y dibujo. Se cuenta con director y personal
de intendencia. Todos los espacios antes mencionados son utilizados de manera
correcta para el uso destinado, aunque no se cuenta con rampas suficientes que
permitan un acceso rápido a todas las áreas pese a que en la escuela se
encuentran dos alumnos con problemas motrices y es indispensable para ellos el
uso de andaderas.
Se
cuenta además con equipo de USSAER, mismo que trabaja el taller de robótica con
algunos alumnos sobresalientes en esta rama. Hay instructores para la banda de
guerra, además uno de los maestros de educación física entrena a la escolta de
la escuela, así como a los grupos representativos de futbol, volleibol y
basquetbol; también hay un grupo de coro conformado por diversos alumnos de
varios de los grados de la escuela.
Información
del grupo:
En cuanto a los
participantes se trabajó con un total de 25 alumnos, de ellos 16 son hombres y
9 más son mujeres, todos ellos en edades de entre 10 y 11 años, con algunos
problemas, según las pruebas estandarizadas aplicadas al inicio del ciclo
escolar, en lectoescritura. Todos ellos prefieren en trabajo individual y les
genera problemática el trabajo colaborativo pues se enfocan mucho en ser líderes
de equipo y dejar de lado las aportaciones de los demás.
Según
el programa de estudios 2011 guía para el maestro, educación básica primaria,
de quinto grado (p.16), los propósitos de la enseñanza del español en la
educación primaria son que los alumnos:
·
Participen eficientemente en diversas
situaciones de comunicación oral.
·
Lean comprensivamente diversos tipos de texto
para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.
·
Participen en la producción original de
diversos tipos de texto escrito.
·
Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos
gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
·
Conozcan y valoren la diversidad lingüística y
cultural de los pueblos de nuestro país.
·
Identifiquen, analicen y disfruten textos de
diversos géneros literarios.
Sin embargo, el
segundo propósito queda lejos de alcanzarse pues, incluso, hay estudiantes que
no dominan aun el estándar de lectura del grado, mucho menos leer
comprensivamente.
Los
alumnos muestran interés por distintas historias, aunque no conocen una gran
variedad de ellas, el hábito lector se encuentra solamente en algunos de ellos
y se muestran agobiados cuando las lecturas son extensas, sin embargo, son
curiosos y muestran interés por cosas nuevas. Bajo esta premisa es que se les
sugiere tanto a los participantes directos, los alumnos, como a los padres de
familia y maestra titular, el trabajo con diversas lecturas para fortalecer sus
habilidades en lectoescritura, entendiendo que la lectura constante de textos
diversos apoya en la mejora progresiva de la ortografía, pues, según el
programa de estudios 2011, guía para el maestro, educación básica primaria,
quinto grado (p.16) se pretende que los alumnos reflexionen consistentemente
sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura
(aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
Además del evidente fortalecimiento
a sus capacidades de lectoescritura y, en base a la observación de las pocas
relaciones qué existían dentro del aula, el trabajo con las diversas lecturas
se centra en la creación de lazos sociales que faciliten a los alumnos el
trabajo colaborativo, propiciando que el alumno interactúe constantemente con
equipos nuevos y personas no afines para realizar las actividades.
Al
realizar la primera observación al grupo se pudo observar que trabaja de manera
lenta, son necesarias actividades cortas pues, aunque gusta del trabajo
colectivo y fuera de las bancas, el trabajar solo con amigos genera que se
desvirtué la actividad y se les tenga que estar llamando la atención de manera
constante para centrarlos en el trabajo, aun así, se pudo observar que los alumnos,
aunque inquietos, saben trabajar en orden.
Con base en diversas actividades, como lo fueron exámenes
diagnósticos realizados por los alumnos y aplicación de cuestionamientos de
inteligencia múltiple, que se aplicó a los padres de familia, se identificaron
los estilos de aprendizaje de los alumnos.
Después del análisis de las actividades anteriormente
mencionadas, los resultados mostraron que el 65% de los estudiantes se
encuentran al estilo Kinestésico como el sistema de la representación
dominante.
Los alumnos que se orienta hacia el estilo kinestésico de
aprendizaje se caracterizan por procesar la información asociándola a
sensaciones y movimientos encontrados con facilidad al desarrollar proyectos o
experimentos que requieran constante movimiento. Muestran poco interés por las
actividades estáticas.
Dentro del 22% restante, los estudiantes se integran al
estilo visual caracterizado por aprender más fácilmente con ilustraciones,
gráficas, diferentes tipografías o imágenes. Encuentran dificultad para hacer
actividades auditivas y seguir instrucciones orales.
Finalmente, el 13% de los alumnos se concentran en el
estilo auditivo donde se caracterizan por el gusto de explicaciones orales,
además de su atracción por actividades donde tienen que expresarse de manera
verbal e intercambiar ideas con otros compañeros. Se les dificulta procesar
información presentada en gráficos.
Lo anterior con respecto de los resultados obtenidos en
los instrumentos antes mencionados, sin embargo, tomando en cuenta que el test
de estilos de aprendizaje se aplicó a los padres de familia y tras la
observación constante de los alumnos, se concluye que la generalidad del grupo
se ve atraído por actividades a realizar en equipo, así como presentaciones,
videos y demás material audiovisual, muestran gusto por la realización de hojas
de trabajo y la participación activa dando aportes a los temas vistos en clase,
lo que los colocaría con una mayor tendencia al estilo visual.
El
ambiente dentro del aula es cordial, no existen problemas para trabajar con
otros, aun así, algunos niños buscan que sea el docente quien les asigne un
lugar dentro de los equipos y se muestran renuentes a pedir ser incluidos
dentro de los trabajos colectivos, hay un niño sobresaliente que prefiere el
trabajo individual pero no muestra negativa a trabajar con otros cuando debe de
hacerlo.
Hay
seis niños pertenecientes al grupo de danza, cuatro más al equipo de ajedrez,
dos ganadoras del concurso del Quijote, dos niñas pertenecientes al club de robótica,
8 seleccionados para los grupos deportivos, cuatro niñas pertenecientes al coro
de la escuela y otras dos a la escolta
de la misma, esto provoca que las clases se corten de manera constante por lo
que se hablo tanto con la maestra titular como con los padres de familia y los
mismos alumnos sobre esta peculiaridad, quedando acordado que se seguirá con la
clase siempre que el aforo sea mayor a la mitad del grupo (13 alumnos) y
aquellos que salgan del salón deben de ponerse al corriente con los temas
vistos durante la sesión perdida, teniendo un día para presentarlos y teniendo
la oportunidad de acercarse al docente en caso de tener alguna dificultad.
Estos
acuerdos permitieron que los alumnos que salen del salón se sintieran cómodos
con el modo de trabajo, mientras que los alumnos que permanecen por no
pertenecer a ningún grupo representativo se sintieron contentos de saber que
sus compañeros irían a la par en cuanto al trabajo realizado en el salón.
A la mayoría del grupo le gusta aportar y
compartir sus ideas, solo hay una niña que prefiere tener una participación
moderada, siendo consiente de ellos, esta fue una actitud que se aprovechó de
manera continua, permitiendo a los alumnos que reforzaran las ideas expresadas,
las contrastaran y tuvieran tolerancia ante la crítica.
El
salón cuenta con Enciclopedia y los niños se interesan por trabajar con ella,
muestran una actitud de apertura e interés por el aprovechamiento de los medios
electrónicos, especialmente por realizar sus trabajos en computadora y tener
sesiones que se desarrollan por medio de materiales audiovisuales, incluso se
contentan con el echo de tener música de fondo al momento de realizar algunas
actividades.
Aun
y cuando esto no provoca compartimientos negativos, se observan divisiones
entre niños y niñas, buscando la preferencia del docente hacia un género en
específico, se debe trabajó sobre la valoración del sexo opuesto para provocar
un trato más cordial, y se interactuó de manera constante con las niñas, siendo
el docente hombre, para provocar apertura de la mismas hacia el trabajo con él.
En
matemáticas el grupo se encuentra dentro del estándar, fallan en la comprensión
de problemas razonados, les gusta trabajar con material tangible y realizan los
ejercicios de manera lenta lo que provoca que algunos terminen mucho antes que otros
y los que se quedan rezagados busquen dejar las actividades inconclusas, el
trabajar constantemente en parejas y/o trinas ayudo a evitar el rezago en las
actividades y permitir llevar los trabajos a la par en su mayoría.
Las
calificaciones obtenidas de la evaluación diagnostica arrojan, en un primer
momento, notas bajas en la mayoría de los alumnos y muchos de ellos, incluso,
con calificaciones por debajo del aprobatorio.
Se
realizó un ejercicio donde se anotó la calificación obtenida y se les pidió a
los alumnos realizaran de nueva cuenta el examen de diagnóstico, esto
inmediatamente después de la primera revisión. Las calificaciones finales
aumentaron considerablemente, pasando de un 6.8 a 8.3 de promedio grupal en la
materia de español.
La
convivencia tanto dentro como fuera del aula, en las clases especiales y
principalmente en el recreo fue, sin duda, lo que facilitó el trabajo
permitiendo incluso, aplicar algunas de las estrategias durante los tiempos de
descanso.
Dentro de las actividades realizadas y concluidas exitosamente se pueden mencionar las siguientes:
Escucha activa, lectura del libro
“Camilón”
Propósito:
Que los participantes practicaran la escucha activa de un texto al tiempo que
decodificaban la información y buscaban la manera de representarla de manera
pictográfica, favoreciendo así la memoria a mediano plazo.
Materiales:
Lectura “Camilón, Comilón” de Ana María Machado , una hoja de maquina por
participante, lápiz y colores.
Desarrollo:
Se indicó a los participantes que se leería el texto antes mencionado en voz
alta por parte del docente, a una velocidad mínima que permitiera el
entendimiento de la lectura y evitara el tener que releer o repetir alguna de
sus partes.
Simultáneamente
a la lectura, los alumnos debían de dibujar o representar de manera
pictográfica el texto, iban haciendo dibujos pequeños de lo que escuchaban en
el relato, añadiendo la mayor cantidad de elementos posibles.
Además
de la lectura, para asegurar una escucha activa, el docente induce la
participación de los alumnos en el relato, haciendo preguntas cortas sobre los
distintos elementos del texto en inferencias obvias de la continuidad del
relato.
Llegando
a un punto elegido por el mismo maestro, se pausa la historia y se pide a los
alumnos que inventen un desenlace, puede ser escrito o con dibujos, para
contrastarlo después con el final escrito por el autor.
Finalmente
se muestran los trabajos realizados de manera individual frente al grupo, y se
lee la historia con ayuda de sus dibujos, así como también presentan los
finales que cada uno ha inventado para la historia, al termino de las participaciones
el docente lee el final escrito por el autor y se comenta la experiencia de
leer un texto solo con referentes visuales.
Evaluación:
Compilación de los productos realizados por los participantes, registro de sus participaciones.
Cuéntame una anécdota y te armo un
cuento.
Propósito:
Favorecer la escucha activa y atenta hacia otra persona, generar lazos de
confianza y empatía hacia otra persona
Materiales: Hojas de maquina y
lápices
Desarrollo: Se armaron parejas
aleatorias, con la utilización de la lista de asistencia del grupo y se
sentaron por binas.
En un primer momento se pidió a las
parejas que se contaran una anécdota, el primer participante debía de contar
una historia personal hacia la segunda persona mientras que esta prestaba
atención al relato y, si así lo deseaba, tomaba apuntes de los puntos mas
relevantes de la historia.
Después se cambiaron los roles y el
hablante tomó las funciones del escucha para realizar la misma actividad.
Concluidas las dos historias y en un
segundo momento, ambos participantes crearon una historia ficticia con base e
incluyendo elementos de la anécdota antes escuchada.
Finalmente se hace una presentación
frente al grupo de las dos historias, la que escucharon tratando de ser lo mas
fieles al relato original, y la que inventaron.
Productos: Relatos inventaos en base
a las anécdotas escuchadas.
Nota: Durante la actividad sucedió
que algunos de los alumnos contaran anécdotas con mucha carga emocional, lo que
provocó que los espectadores se inquietaran al percatarse del llanto de los
implicados en las anécdotas, sin embargo, no hubo burlas y si mucho apoyo por
parte de los compañeros del grupo.
Identifica los verbos y crea una
historia nueva
Propósito:
Que los participantes lean un cuento corto, identifiquen los verbos y cambien su
tiempo verbal durante la creación de una nueva historia.
Materiales:
Biblioteca escolar, libros de texto, cuaderno, hojas de máquina, lápices y
borrador
Desarrollo:
Se acudió a la biblioteca de la escuela para hacer uso del acervo bibliográfico
de la misma.
Ya
en la biblioteca se agrupó a los alumnos por equipos de cuatro personas por
mesa, se les indico cuáles eran los títulos con los que podían trabajar y se
les invitó a seleccionar alguno de manera individual.
Durante
la lectura del texto elegido se fueron identificando los distintos verbos que
aparecían en la lectura para enlistarlos, cambiando el tiempo verbal a
infinitivo.
Luego
con el listado de los verbos se eligieron veinte, los primeros enlistados, para
utilizarlos como esqueleto y crear una nueva historia que podía o no tratar un
tema similar al cuento recién leído incluyendo los verbos enlistado en el mismo
orden en que fueran apareciendo y cambiando al tiempo verbal necesario.
Finalmente
se presentan los textos creados frente a sus compañeros y ellos comentan los
aspectos que les gustan de la historia recién inventada.
Producto:
Textos creados a partir de los verbos de otros textos, y notas agradables que
recibieron sobre sus textos
Análisis del himno nacional
Propósito:
Que los alumnos analicen el contenido de un texto conocido por todos (las
primeras estrofas del himno nacional) e infieran su significado con ayuda
guiada del docente.
Recursos:
Pizarrón, marcadores, cuadernos y lápices.
Desarrollo:
Se escribió las primeras estrofas del himno nacional en el pizarrón, mientras
que los alumnos hacían lo propio en sus cuadernos. En un primer momento se
descifró el sentido estricto de las palabras que conforman los versos,
investigando los significados de las palabras desconocidas en un diccionario.
Comprendiendo
el sentido estricto de las oraciones se dio paso a una percepción mas libre,
con inferencias sencillas y supuestos acerca de la intención del texto para
apoyar al significado del mismo.
Finalmente,
los alumnos escribieron una paráfrasis sobre uno de los tres párrafos
analizados he hicieron un dibujo alusivo al texto para explicarlo y exponerlo
frente al grupo.
Lectura en voz alta (actividad
realizada en casa)
Esta
es una de las actividades que se realizó únicamente con algunos de los
participantes, específicamente con aquellos que demostraban un nivel mínimo en
cuanto a las aptitudes lectoras.
Se citó a los padres de familia y se
les pidió que pusieran a sus hijos a leer durante 20 minutos en las tardes,
preferentemente de manera diaria, dando la oportunidad de hacerlo tres veces a
la semana. Las indicaciones fueron las siguientes: el niño debía estar
acompañado por el padre de familia durante toda la lección de lectura, los
primeros cinco minutos de lectura debían de ser por parte del padre hacia el
hijo, para que este tuviese un referente auditivo de alguien con mayor dominio
de fluidez y comprensión lectora que él, después, los siguientes diez minutos,
debían de ser de lectura en voz alta por parte del niño para hacer una practica
de la acción lectora y, finalmente, los últimos cinco minutos padre he hijo
debían de charlar y comentar lo recientemente leído para pode rescatar los
elementos principales y reforzar la comprensión del texto.
La actividad se comenzó en el mes de
noviembre, pidiendo semanalmente un reporte del texto leído redactado por el
niño, o un relato hablado realizado por el infante hacia el docente acompañado
de una carta firmada por el padre de familia que hiciera constar que se realizó
la actividad.
La estrategia dejó de seguirse en
los meses de febrero marzo, durante este tiempo si se encontraron mejorías en
las habilidades para lectura en voz alta de los alumnos seleccionados, aunque
siguieron mostrando algunas dificultades con la comprensión de los textos analizados
dentro del aula de clases.
Creación colectiva de resumen de
algún texto:
Esta
actividad se realizó principalmente dentro de la materia de historia con
algunas aportaciones en geografía, esto con la intención de trabajar con textos
diversos y ajenos a los cuentos de fantasía.
La
actividad es la siguiente y se conformó por varios ciclos, cada uno conformado
de una, dos, tres y cuatro lecturas correspondientemente:
Ciclo
1: De manera colectiva se leyó una de las lecciones del libro de texto del
alumno en la materia de historia, después de ésta primera lectura se pasó a
releer el texto, ahora oración por oración para identificar lo mas relevante de
cada una o desechar de considerarse que la información era prescindible, así se
analizó la totalidad del texto, con aportaciones de los alumnos para ir
conformando el resumen.
Ciclo
2: En este caso la dinámica es muy parecida, la variante establecida fue el
análisis colectivo de tres cuartos del texto, dejando a los alumnos terminar el
resumen de manera individual.
En
esta ocasión hubo algunos estudiantes que batallaron al punto de escribir la
misma cantidad de texto analizado como el libre, en la minoría si se pudo
observar una mejora en la depuración de la información.
Ciclo
3: En el tercer ciclo se analizó de manera colectiva la mitad del texto total,
permitiendo a los alumnos terminar el resumen con la mitad faltante. En este
ciclo se inició a ver una mejora considerable, con depuración de información.
Para engrandecer la actividad se planteó un cuestionario sobre el texto,
sabiendo los alumnos contestarlo en su mayoría sin problema, y el resto
identificaron de manera mas rápida la información dentro del libro de texto.
Ciclo
4: Durante el cuarto ciclo se analizó solamente un cuarto del texto de manera
colectiva, permitiendo a los alumnos realizar de manera autónoma el resumen de
los textos, identificando la información y subrayándola en su libro para luego
parafrasear el texto, esta fue la nueva constante incluida en la estrategia.
Finalmente,
en este ultimo ciclo se notó mejoría en todos los alumnos en cuanto al análisis
y depuración de la información, sin embargo, hay que puntualizar que no todos
los alumnos llegaron a un mismo nivel de avance, en contraste con sus trabajos
iniciales se notó mejoría en todos los casos, pero se mostró una marcada
diferencia entre aquellos alumnos que ya leían, o empezaron a leer textos de
externos a los escolares y aquellos que prefirieron no hacerlo.
Creación de antología de leyendas
Los
alumnos buscaron diversas leyendas en las fuentes de su elección, luego las
presentaron frente al grupo hablando además de lo que les gustó, les disgustó,
lo que les dio miedo y el lugar de donde es la leyenda, así como sus personajes
y la opinión de cada estudiante sobre si la leyenda podría o no ser real.
Después
de la lectura de la totalidad de las leyendas, se prosiguió con la creación de
una continuación de las leyendas, compartiendo de igual manera los textos producidos
frente al grupo. Estas continuaciones se hicieron en parejas eligiendo solo una
de las dos leyendas llevadas a clase e intercalando aspectos de la segunda
leyenda.
Para
finalizar la actividad se dio paso a la redacción de leyendas propias que incluyeran,
si así se decidía, locaciones, personajes o partes de la trama de leyendas
analizadas. Con todas las leyendas se conformó una antología por equipo,
resultando tres antologías en el grupo, mismas que se añadieron a la biblioteca
del aula para consultas posteriores.
Matrolectura
La matrolectura es una variante de
la matrogimnacia y debiera de ser entre padres e hijos, sin embargo, debido a
las características del grupo y a la necesidad de crear nuevos lazos de
amistad, se decidió aplicarlo únicamente entre los alumnos, creando parejas no
afines, preferentemente entre alumnos que nunca habían trabajando entre si.
La
matrolectura se desarrolla de la siguiente manera: reunidos en parejas se pide
a los participantes que elijan un libro, en este caso se pidió a los alumnos
que llevaran un libro de su casa, alguno que quisieran compartir. Después se
les indica que lean su libro a su pareja, esto durante unos minutos, dos
aproximadamente, luego se les indica una posición distinta para que se
acomoden, de espaldas, por ejemplo, se lee nuevamente durante un intervalo
pequeño de tiempo y se cambia de lector para que, quien escuchaba en un inicio
se convierta en quien lee el texto.
Esta
actividad se continúa variando la posición en que los participantes leen
recostados en el suelo boca arriba, boca abajo, de frente, uno con la cabeza
recostada sobre las piernas del otro, o cualquier otra posición que se les
ocurra, siempre intercalando quien guie la lectura.
Al
finalizar se pregunta a los participantes sobre el texto, así como la
experiencia de trabajar con alguien no afín y desconocido para el trabajo
colectivo.
Convierte un cuento en obra de
teatro.
Como su nombre lo refiere eta
estrategia trató de leer varios cuentos, analizarlos y adecuarlos a guiones
teatrales, añadiendo un escenario especifico, acotaciones y guiones de diálogos
para, al terminar la adecuación, presentar sus cuentos frente al grupo.
La
conformación para los equipos de esta actividad se realizó de manera aleatoria,
cuidando que las amistades fuertes no quedaran integradas en un mismo equipo,
además se designaron lideres que en este caso fueron los alumnos relegados o
con menor aprovechamiento académico.
La
presentación de las obras teatrales se realizó en el salón, fueron los mismos
alumnos quienes crearon su escenografía y demás objetos de ambientación además
de sus vestuarios.
Tras
la recolección de las experiencias se descubrió que, al no asignar un líder
inicial, muchos de los alumnos decidieron autonombrarse jefes de equipo lo que
provocó desorganización dentro del mimo, en uno de los equipos terminó el
trabajo de manera muy apresurada y desorganizada.
El grupo se prestaba a trabajar en
equipo y a la creación individual de material, lo que se promovió de manera
constante, las ultimas evidencias (el sistema solar) dan cuenta de ello, pues
fueron los mismos estudiantes quienes crearon cada uno de los componentes que
se pueden observar, así mismo se realizó la utilería de las obras teatrales
realizadas y se favoreció la investigación con ayuda de las tablets de los
alumnos, así como la creación de diversas presentaciones con el programa power
point, mismas que se proyectaron en la enciclomedia del salón.
Para localizar puntos dentro del
territorio nacional, se utilizó un rompecabezas interactivo en enciclomedia mismo
que se fue armando de manera colaborativa.
Finalmente, se compraron imanes que ayudaron a la
manipulación de algunos materiales visuales utilizados para armar algunos mapas
conceptuales y líneas del tiempo en el pizarrón con ayuda de los alumnos.
La mayor dificultad fue, sin duda,
la atención a los niños con rezago educativo, además de la gestión de tiempos
pues el grupo, además de acudir a sus clases especiales, en su mayoría está
inscrito en el coro escolar, escolta, equipo de fut-bol o basquetball, además
del club de robótica, lo que acortaba el tiempo de trabajo frente a grupo
Los aprendizajes adquiridos a lo largo
de esta jornada de práctica intensiva son variados, sin embargo el mas grande
es el haber aprendido la importancia del trabajo con mis alumnos creando lazos
de convivencia armónica y de interés por sus individualidades.
La congruencia con que el docente se
planta frente a su grupo al exigir y entregar todo en igual medida, comprender
a sus alumnos y darse tiempo de conocerlos, entendiendo que si no nace del
docente esa apertura por escuchar al alumnado, los últimos tendrán un trato evasivo
hacia el primero, se estancará el trabajo y será mas difícil el crear una
evolución en cuanto a sus estilo, tanto de aprendizaje por los alumnos, como de
enseñanza y acompañamiento del maestro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario